viernes, 31 de julio de 2015

Acerca de la jornada internacional de lucha por el cierre de los zoológicos (24, 25 y 26 de Julio).


>> Tomado del Periódico Anarquía

Dentro de lo simbólico que puede resultar una jornada internacional de lucha por el cierre de los zoológicos hay algo concreto que se abre paso: potenciar los lazos a través de las diferentes luchas con la finalidad de fortalecer el mutuo apoyo y la solidaridad.
  Cada zoológico en cada región tiene sus características específicas, así como también la situación local y los intereses económicos existentes para mantener cada zoológico, por eso cada lucha en cada región también tiene sus características específicas, características pensadas y puestas en práctica por aquellos que llevan adelante cada lucha en cada región.
  Desarrollar una lucha eficaz capaz de concretar sus fines nos lleva a la necesidad de establecer objetivos específicos. Luchar por el cierre de los zoológicos del mundo entero es tomar un camino que está destinado al fracaso, ¿cómo podríamos desde Montevideo llevar adelante acciones para frenar, por ejemplo, el funcionamiento del zoológico metropolitano de Santiago, región chilena? Además de no tener a nuestro alcance las estructuras específicas donde golpear con nuestras manifestaciones y así generar la presión necesaria tampoco podemos señalar a los responsables, no al menos desde acá. En cambio sí lo puede llevar a cabo una lucha que se desarrolla en Santiago, en cambio sí podemos apoyar la lucha y en caso de que sea necesario poner en práctica nuestra solidaridad. Sí podemos, también, llevar adelante una lucha para cerrar el zoológico Villa Dolores, porque es al que tenemos alcance y a donde podemos dirigir las manifestaciones, porque es donde conocemos la situación, sus responsables y las diferentes conexiones que tiene con distintas empresas e instituciones.
  No es nuestra intención generar confusión con las siguientes palabras, una lucha, sobre todas las cosas necesita acciones, aclarado lo anterior también decimos que es necesario pensar, analizar y evaluar. Es totalmente necesario pensar cómo nos planteamos concretar el cierre de un zoológico, sólo conociendo la situación real es como sabremos en dónde enfocarnos.
  Intentar generar una lucha por el cierre de los zoológicos del mundo entero sería como en una pelea intentar derribar al otro golpeando al mismo tiempo en todas partes.
  Por eso en cada región con su objetivo específico, cada lucha golpeando a un punto en particular.
  Si nos enfocamos en la jornada internacional es necesario decirlo, no fue casualidad que varias de las actividades que se desarrollaron durante el 24, 25, y 26 de Julio hayan contado con una importante presencia policial, mucho menos lo es el hecho de que ésto se venga repitiendo actividad tras actividad.
  Es claro cuando tanto desde acá, como desde la región argentina, costarricense, peruana y chilena, las acciones se dirigen por el cierre definitivo de los zoológicos y no por la suavización de la explotación.
  El reformismo no tiene lugar y si alguna vez lo tuvo hoy lo perdió, una lucha que se plantea como objetivo la finalización del encierro y la mercantilización de la vida y no supuestas mejoras en las condiciones de esclavitud, es la que será controlada, vigilada y si es necesario, reprimida.
  Más cuando hablamos de una lucha que se niega a negociar la libertad y que por eso no cae en el cuento del diálogo con los políticos. Los responsables del encierro tienen el poder y son ellos los que deciden, por lo tanto, no existe diálogo real ni posible.
  La gran presencia policial en la concentración del 24 de Julio por el cierre del zoológico Villa Dolores es una señal clara de que la lucha es real, de que temen al hecho de no poder controlar las acciones, temen que no tengan intermediarios, temen, por sobre todas las cosas, que pensemos y hagamos por nosotros mismos.
  El cierre del zoológico Villa Dolores depende de la fuerza de la campaña que estamos llevando adelante, estamos seguros de que éste es el momento indicado. Insistimos en que fue la campaña que empujó al zoológico Villa Dolores a su cierre temporal y que sólo la lucha lo empujará a su cierre definitivo.
  Una transformación real requiere cambios, requiere una profundización en los problemas, en este caso, requiere entender que el problema del zoológico no sólo se trata de los animales encerrados sino que de las relaciones que tenemos entre nosotros, los demás animales y la tierra.
  Una transformación real implica la necesidad de una lucha, implica esfuerzo, implica tiempo, implica pensar y sobre todo hacer. No tenemos la receta y tampoco podemos adivinar, lo que sí sabemos es que sin lucha no hay cambio, con lucha existe la posibilidad. Nuestra tarea es y tiene que ser lograr que la lucha sea efectiva.
  Abajo Villa Dolores, todos los zoológicos y lo que tenga que caer junto a ellos.
Coordinación por el cierre definitivo del zoológico Villa Dolores.
Nota:
Foto 1: Concentración por el cierre definitivo del zoológico Villa Dolores, Montevideo, región uruguaya.
Foto 2: Marcha por el cierre del zoológico metropolitano, Santiago, región chilena.
Foto 3: Marcha por el cierre del zoológico Simón Bolivar, San José, región costarricense.
Foto 4: Compas que se encadenaron en el interior del zoológico durante la manifestación por el cierre del zoológico de La Plata, región argentina.
Foto 5: Policía en zoológico de la Plata durante la manifestación en sus puertas.
Foto 6: Parte del cordón policial dispuesto en las puertas de la Intendencia de Montevideo durante la concentración.
Foto 7: Policía custodiando el zoológico Simón Bolivar cuando llegaban los manifestantes.

lunes, 27 de julio de 2015

Cronograma 4ta Feria del libro anarquista de montevideo


volat feria copia
Sabado
14.00hs Presentación de la Feria.
14.00hs Presentación de Lazo ediciones (Compañeros de la editorial).
16.00hs Aproximaciones en torno a la acción libertaria en los sindicatos (Circulo joe hill).
16.00hs Los anarquistas en las luchas por la tierra (Osvaldo Escribano).
18.00hs Presentación del libro "Trece historias anarquistas" de Hugo fontana (Alter ediciones).
18.00hs Cine debate-controversia: Mirar, pensar y debatir la película *Acratas* (Rodolfo Porrini).
21.00hs Presentación artística: Obra de titeres "La venganza de Antonio Ramon Ramon" (colectivo Noctilukas).

Domingo
10.30hs Armado de puestos.
14.00hs Presentación de cuadernos de negacion (Compañeros de la publicacion).
14.00hs Presentación del libro "Los anarquistas rusos" (Fuegonegro Ediciones).
15.00hs Taller de encuadernación (Edu en los nervios).
16.00hs Presentación de las jornadas antidesarrollistas. Presentación de la publicación "El antidesarrollista"(Coordinación antidesarrollista).
16.00hs Debate acerca de la recuperación de tierra y su defensa(Ocupantes de la zona de neptunia ).
18.00hs Presentacion de la cooperativa autonoma nº1 (Compañeros de la co.coo.a).
18.00hs Proyectos de agitación insurreccional en montevideo. Presentación de la publicación "Guerra social"(Compañeros de la publicacion).
20.00hs Presentación del espacio autónomo culmine y su publicación eclosion. Charla armando redes de resistencia (Espacio autónomo culmine).

sábado, 25 de julio de 2015

Nota de Solidaridad con las víctimas de Suruç - COMITÉ SOLIDARIO CON LOS PUEBLOS DE KURDISTÁN


El pasado 20 de julio la organización llamada "Estado Islámico" atacó brutalmente al grupo de jóvenes internacionalistas que se reunieron en la ciudad turca de Suruç, fronteriza con Siria. Como resultado de este ataque, murieron 32 personas y más de cien resultaron heridas.
Se habían reunido allí, en un centro cultural kurdo de Turquía, para apoyar la lucha de alto contenido humanitario que se libra en Kobane y ayudar a reconstruir esta ciudad siria al otro lado de la frontera turca que resistió los ataques del Estado Islámico durante meses y lo derrotó, gracias a la firmeza de sus organizaciones populares y de defensa del pueblo.
El Estado Islámico es responsable de este ataque, también lo es el actual gobierno de Turquía por no prevenir el accionar del Estado Islámico y otras fuerzas reaccionarias, y más aun, obstaculizar a las organizaciones populares que se solidarizan con Kobane. Turquía ha vivido un terrorismo de Estado muy parecido a lo que conocimos en nuestro continente. Quedando allí aún hoy 12 mil presos políticos kurdos incluyendo 600 niños, se quiere invocar allí ahora una "teoría de los dos demonios" también parecida a la que acá vemos, para sostener su impunidad y poner en un mismo plano a la barbarie del Estado Islámico y a la resistencia popular democrática de los perseguidos que se califica de "terrorista", intentando culpabilizar a la víctima y victimizar al culpable, igual que acá.
Aquí en Uruguay un grupo de militantes sociales estamos formando un COMITÉ SOLIDARIO CON LOS PUEBLOS DE KURDISTÁN. Para nosotros es un deber histórico el desarrollar aún más la cooperación con el pueblo kurdo contra el Estado Islámico y organizaciones similares.
En Kobane y otras partes de la región se lleva adelante una experiencia revolucionaria de enorme valor, de democracia de base, convivencia entre distintos pueblos y culturas, con plena igualdad entre hombres y mujeres, y respeto a la naturaleza.
Es en este contexto que invitamos a todos los que creen en la convivencia democrática y la libertad, a apoyar esta lucha por los valores humanos, y contra la barbarie.
Los invitamos también a participar de la charla y debate abierto sobre estos temas, con invitados internacionales como el antropólogo y documentalista kurdo Mehmet Dogan, que haremos el próximo 13 de agosto en el Aula Magna de la Facultad de Psicología, a las 19 horas.
Presentaremos también el libro: Kurdistán. Crónicas insurgentes de Alejandro Haddad y Leandro Albani.

Para ponerse en contacto:
libertad.kurdistan@gmail.com
www.facebook.com/libertad.kurdistan
099 142 105, Fernando Moyano - 094 945 094, Mariana Moreira

jueves, 23 de julio de 2015

Nuevo Material: Kurdistan ¿Otra Revolución es Posible?


Material sobre los pueblos de kurdistan y su lucha por el confederalismo democrático, desarrollado por el Comité Solidario con los Pueblos en Kurdistán, en Uruguay.


Descargalo en:
http://issuu.com/fugereurbem/docs/kurdistan_otra_rev_color/1

miércoles, 22 de julio de 2015

En Guatemala se realiza "Fuerza Comando" donde los militares asesinaron a 200 mil personas


SOA Watch Latina.org

Entre los días 15 a 23 de julio de 2015 se realiza en Guatemala los ejercicios militares “Fuerza Comando” donde asistirán las Fuerzas Especiales de los ejércitos de 27 países invitados para participar de “una competencia en donde deben demostrar sus habilidades en operaciones especiales y ejercicios de tácticas, técnicas, y procedimientos usados en la guerra contra el terrorismo”.  La competencia “Fuerza Comando”, obviamente, es auspiciada por el Comando Sur de los Estados Unidos
De acuerdo a información del Ministerio de Defensa de Guatemala la actividad se realizará en la Brigada de Fuerzas Especiales "General de Brigada Pablo Nuila Hub", ubicada en el municipio de Poptún, Petén.
En otras palabras, la competencia se realizará donde opera la Brigada de Fuerzas Especiales "Kaibil" que tiene una triste historia de respeto a los derechos humanos
Debemos recordar que el 6 de diciembre de 1982, los Kaibiles, las fuerzas especiales guatemaltecas, entraron en la aldea de Las Dos Erres, y violaron sistemáticamente a las mujeres, matando a 162 personas, 67 de ellos niños.
Según la acusación del Ministerio Público guatemalteco, “los ex militares al llegar a la aldea Dos Erres llevaron a las mujeres y a los niños a la escuela y a una iglesia evangélica, y primero asesinaron a los menores, luego violaron a las mujeres, para después asesinarlas, y finalmente dieron muerte a los hombres de la comunidad”
Sin embargo, más allá de ese hecho específico, los militares de Guatemala, incluidas sus Fuerzas Especiales, son responsables de la muerte de más de 200 mil personas. El Informe Guatemala Nunca más entrega estremecedores testimonios de la masacre que vivió este pueblo
Los países que participaran en esta competencia militar serán: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, St. Kitts y Nevis, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay,España y Guatemala el país anfitrión
Los Kaibiles
Inicialmente, el Centro de Adiestramiento y  Operaciones Especiales de Guatemala fue fundado el 5 de diciembre de 1974 por iniciativa del entonces Mayor de Infantería Pablo Nuila Hub, quien propuso al Ministerio de la Defensa Nacional la creación de fuerzas especiales de élite debido a las “amenazas de la época” en el contexto la guerra fría.
Los primeros instructores del entrenamiento Kaibilhicieron el curso de Rangers en la United States Army Rangers, en Fort Benning, Estados Unidos. Pero también más de 1800 soldados de Guatemala han recibido entrenamiento en la Escuela de las Américas y, bajo el mandato del Presidente Otto Pérez Molina, siguen recibiendo entrenamiento en EEUU
La gran mayoría de los militares guatemaltecos acusados de violaciones a los derechos humanos gozan de impunidad. Dentro de ellos, y al estilo del caso Pinochet, el ex graduado de la Escuela de las Américas, el ex dictador Efraín Ríos Montt, acusado por la masacre de 1771 indígenas mayas-ixiles y sentenciado en primera instancia a 80 años de prisión por el delito de genocidio y cuya condena, lamentablemente, fue revocada por los mismos jueces cómplices de tantos crímenes. Hoy el ex dictador, su defensa, argumenta “demencia senil”.
Los Kailibes, de acuerdo a Oscar de León Argueta, actual Comandante de la Brigada de Fuerzas Especiales, sigue la misma lógica asesina que la vio nacer:   “Los Kaibiles son soldados especiales que se distinguen por su porte militar, disciplina, lealtad, honor y alto espíritu de cuerpo, cualidades que ponen en práctica, día a día en todas las misiones que le son encomendadas, porque un Kaibil no trata de cumplir una misión la cumple! Los Kaibiles, estamos dispuestos a llegar al sacrificio máximo de ofrendar nuestra vida, en beneficio de la seguridad y el desarrollo de todos los habitantes de Guatemala y en cualquier parte del mundo, dónde el Alto Mando ordene que cumplamos una misión”.

Al final termina, León Argueta, con la siguiente frase: “Si avanzo, sígueme. Si  me detengo, aprémiame. Si retrocedo, Mátame”.

* Pablo Ruiz, periodista, del Equipo Latinoamericano de School of the Americas Watch 
envió Pelusa

domingo, 19 de julio de 2015

Marcha ante el asesinato de otra trans. (Recibimos y publicamos)


El pasado Viernes tuvo lugar una movilización que reclamaba ante el asesinato de otra compañera trans, Samantha Rivas.

Asesinada por una bala en la cabeza. Asesinada por ese aparataje represor, sexista y normativo que se camufla cada día detrás de una falsa igualdad, detrás de una falsa libertad, e incluso detrás de falsos discursos libertarios.
La marcha se dirigió desde plaza libertad hasta el ministerio del interior, donde se derribó el vallado que pretendía detener el paso de manifestantes.
No es extraño que ante el sentimiento de vulnerabilidad, el temor y la falta de herramientas, se apele a los mecanismos que el mismo estado fascista nos enseñó para solucionar estos problemas. Es por esto que es necesario llevar a la calle otras formas de encarar la lucha, otros discursos, que tengan como objetivo golpear las relaciones de poder que luego son reproducidas por la sociedad y tienen como consecuencia estos asesinatos.

Por la destrucción del género y la liberación total ¡Auto-organización y resistencia en la calle!



miércoles, 8 de julio de 2015

Campaña para recaudar fondos para la impresión del libro: Contracorriente: la historia del movimiento anarquista en Venezuela (1811-1998)



​Buenas tardes compañeros y compañeras

Desde la librería LaMalatesta y el periódico El Libertario, estamos recaudando fondos para la impresión del libro “Contracorriente: la historia del movimiento anarquista en Venezuela (1811-1998)” escrito por Rodolfo Montes de Oca.

Este libro ofrece una investigación de 10 años sobre el recorrido de las ideas libertarias en la región;  sus conexiones poco exploradas con las principales figuras políticas del país,  la silueta de sus agitadores y sus levantiscas acciones. Desde la Junta Suprema de Caracas hasta el surgimiento del modelo  “bolivariano”, este trabajo pasa por cada una de las etapas de la Venezuela Republicana donde los anarquistas articularon esfuerzos para dejar su  impronta de libertad en un país que pasó vertiginosamente de la economía rural a la petrolera.

Esta detallada y rigurosa sistematización de hechos y cifras pretende complejizar la maniquea visión que ha imperado sobre este país latinoamericano, demostrando su desarrollo histórico desde una óptica distinta al margen del Estado y sus instituciones.  Es por ello, que este libro es  una novedosa hagiografía sobre los insubordinados de ayer para inspirar a los iconoclastas de hoy.  Apasionante mezcla de análisis político, jurídico y documental, un trabajo de investigación que influenciará en lo que usted pensaba sobre la historia contemporánea de Venezuela.




Si estas interesado en colaborar con su impresión y distribución puedes depositar en la siguiente cuenta:

Titular: LaMalatesta CB.
Banco Sabadell.
IBAN: ES70 0081 1383 1400 0115 8616
 BIC: BSABESBB

También puedes colaborar a través con Paypal: pedidos@lamalatesta.net

Después de depositar puedes ponerte en contacto con nosotros por los siguientes correos: info@lamalatesta.net /rodolfomontesdeocar@gmail.com

Aquí les dejamos el video editado para su recaudación: https://www.youtube.com/watch?v=2vHS43fTdl8

Para mayor información: http://www.lamalatesta.net/

Teléfono: 915391007

Quedamos de ustedes

Atentamente

Rodolfo Montes de Oca


lunes, 6 de julio de 2015

Fotos y proclamas de la marcha contra Monsanto y sus cómplices del agronegocio [5 de Junio – 5 de Julio, Mes por la tierra y contra el capital].

Tomado de periódico anarquía.

Viernes 5 de julio, cerca de las 19 hs. desde la plaza Libertad y bajo amenaza de lluvia partió la marcha convocada por la Regional Sur de la A.N.P. en el marco de las actividades del 4to mes por la tierra y contra el capital, mes que ha contado con diferentes actividades desde distintas regiones.
  La marcha, siendo la última actividad del mes en la región uruguaya, trazó un camino a través de diferentes empresas relacionadas al agronegocio: Solaris, Bayer y Agroterra donde en cada lugar se leyó una breve proclama.


Proclama leída ante las puertas de Solaris.
Solaris es una empresa uruguaya que pertenece al grupo Agrihold. Un holding internacional que se dedica al agronegocio y que está conformado, además, por las empresas paraguayas Agrotec y Caelum, la brasileña Alta y que cuenta también con filiales en China.
  Comercializa semillas transgénicas de distintas especies: soja, maíz, sorgo, trigo y colza.
Además, comercializa pesticidas para tratar dichas semillas, tanto fungicidas como insecticidas y herbicidas, entre ellos glifosato.
  Esta empresa, que se jacta de “ser agente activo como integrador de tecnologías diferenciadas en el desarrollo del agronegocio, remata su tarea destructora de la naturaleza vendiendo también coadyuvantes, para facilitar el trabajo de los pesticidas y productos de nutrición, para poder reutilizar la tierra después de recibir el efecto de todos los agroquímicos utilizados.
  Solaris, además de trabajar con productos de las ya famosas Basf, Nidera, Tradecorp y Mosaic, produce marcas propias a través de su laboratorio Latitud Semillas, ubicado en la ciudad de Young, y cuenta con un equipo de más de 10 ingenieros distribuidos en todo el territorio Uruguayo.
  Podemos señalar como mayor responsable de esta empresa asesina y contaminante a su director y presidente ejecutivo, el ingeniero agrónomo Gabriel Bertea, quien fuera también Gerente General de Basf en la región bolivia y gerente de marketing de Basf en la región argentina.


Proclama leída ante las puertas de Bayer.
Bayer es un consorcio multinacional de origen alemán, que está instalado en la región uruguaya desde hace casi 100 años. Su lema, “si es Bayer es bueno” ha sido tan repetid, que seguramente es para cualquier familia normal, una de esas mentiras que a fuerza de repetirse se han hecho verdad.
  ¿Qué se esconde detrás de esta empresa dedicada al bienestar de la familia?
  Dicen ser “una empresa enfocada en la investigación y el desarrollo de nuevos productos, que ofrece soluciones técnicas a medida y mejora la calidad de vida de la gente”, pero sabemos que, en realidad, detrás de su fachada de amables farmacéuticos se esconde una multinacional que no se detiene ante nada para cumplir sus metas de lucro.
  La filial de Bayer en el rubro del agronegocio es Bayer CropScience, a cargo en uruguay del Señor Diego Paniagua González y se dedica a la producción y comercialización tanto de pesticidas como de semillas modificadas, entre las cuales podemos nombrar: maíz, trigo, arroz, cebada, soja, algodón, remolacha, colza, papas, tabaco, tomates, uva y un sinfín más de vegetales.
  Siendo, esta empresa, la primera en la lista de patentes registradas, teniendo ya en su poder 206 del total de las 2.000 patentes concedidas en Europa para plantas transgénicas.
  Esto las coloca por delante, ni más ni menos, que de Pioneer, Basf, Syngenta y hasta de la propia Monsanto.
  Es también el segundo mayor productor de pesticidas del mundo, por detrás de Syngenta, y el séptimo productor de semillas.
  Esta empresa, que se ha visto favorecida por la polémica generada por Monsanto, es la desarrolladora y productora del Glufocinato, un herbicida equivalente al Glifosato y no menos peligroso, pero que ha pasado discretamente desapercibido gracias al foco que se ha hecho, con justicia, en la empresa americana.
  Bayer, termina de cerrar un ciclo siniestro en la producción de químicos, porque en primera instancia produce semillas modificadas, después produce los agroquímicos necesarios para tratarlas y finalmente produce los remedios para tratar a las personas que se enferman producto del consumo de alimentos y agua envenenados.
  La principal empresa local en la distribución de los productos de Bayer CropScience es Agromil Ltda. A cargo del señor Pablo Miguel Martínez García, ubicada en Montevideo en las calles Eduardo Carbajal 283, entre Progreso y Rio Grande y que se encarga de repartir los venenos de esta multinacional por toda la región uruguaya.


Proclama leída ante las puertas de Agroterra.
  Agroterra inicia su actividad como distribuidor de Monsanto en 1997. Comienza con las semillas Dekalb y continúa su trabajo completando el paquete tecnológico con la venta del Roundup, el nombre comercial del Glifosato.
  Esta empresa, que desde hace casi 20 años lucra con el envenenamiento de la tierra, se especializa en cultivos de maíz y sorgo, y se ha logrado posicionar como la principal empresa en estos rubros gracias a su complicidad con Monsanto.
  Cuenta con un equipo de más de 20 ingenieros agrónomos distribuidos en todo el territorio uruguayo, entre los que destacamos como principales responsables a Carlos García Pintos, gerente de negocios de Roundup y al director y miembro de la Cámara Uruguaya de Semillas, José María Gómez.
  Sobran las palabras para hablar de Monsanto, todos sabemos de su poder, de su complicidad con los gobiernos, de su ejército privado, de sus estudios truchos y sus sobornos.
  Sabemos de los casos de cáncer, de la contaminación del agua y la tierra, sabemos de todos los productos de la canasta básica que están envenenados por esta empresa.
  Hoy lo que más nos importa es señalar y dejar nuestra marca en algunos de sus cómplices, pero sabemos que hay más. Sabemos que más allá de las cuadras que caminamos se siguen escondiendo más y más empresas que lucran con el envenenamiento de nuestros alimentos, con la contaminación de nuestro futuro y con la comercialización de la vida, la nuestra y la de todos los seres vivos.
  Compañeros, precisamos organizarnos, sumarnos a las luchas. Poner el cuerpo y definir con nuestras acciones el camino que queremos seguir en nuestras vidas.
  Tenemos que decirle basta a estas corporaciones, tenemos que decirle basta a estos Estados, a estos políticos y empresarios que nos manejan como ganado, nos dan de comer veneno y nos condenan al matadero.
  Y para eso es necesario salir a la calle, pero no sólo hoy, todos los días, de a dos, de a tres, a dejar nuestra marca, a denunciar a los culpables y atacar a los responsables de todo ésto.
  Atrás de cada empresa hay uno o varios nombres. Son personas como nosotros, con casa, teléfonos y vidas que cuidar. Ellos eligieron trabajar para el enemigo, ellos, por dinero, eligen, día a día, envenenarnos.
  ¿Hasta cuando lo vamos a permitir?
  ¿Cuánto tiempo más vamos a esperar pasivamente que el mundo se arregle solo?
  ¡Contra Monsanto y sus cómplices, contra su mundo de lucro y devastación!
  ¡Autoorganización y lucha!
  ¡Acción directa y solidaridad!